ENTREVISTA

Batucada Sambalá

Diversión
Atronadora
para Todas
las Edades

Picture of Diego Bonet

Diego Bonet

Visitas en esta entrada 69

Sambalá es un grupo de batucada originado en marzo del 2013, que trata de ir más allá de los estereotipos del género. Primeramente en un sentido estético, añadiendo timbres y patrones rítmicos ajenos a la tradición de las batucadas brasileñas, integrándose en él sin pretender la fusión ni el mestizaje.

Su intenso directo y coreografías, que prefieren la sugerencia de imágenes al mensaje unívoco e invitar a la participación activa del espectador, son los otros dos anclajes artísticos de su música. Ambas características contribuyen a una sensación de pertenencia (totalmente real), que nace en quien les escucha: que él o ella forma también parte de esa creación, que está involucrado directamente en ese hecho musical. Alan Abadías de la Batucada nos cuenta más en profundidad, para que os unáis si lleváis el ritmo en el cuerpo…

Batucada Sambalá posando en Pamplona, durante los San Fermines 2020.
Batucada Sambalá posando en Pamplona, durante los San Fermines 2020. Fuente Sambalá.

¿De dónde viene el nombre de Sambalá?

Sambalá comenzó como el juego de palabras de “la samba” pero después nos dimos cuenta de que casualmente habíamos coincidido con el nombre que recibe un reino legendario, fuente del conocimiento y la cultura asiática, mas bien tibetana, dicen que la única manera de llegar a ese reino es a través de la meditación. Y como digo, casualmente coincide, pues el tocar tambores produce una sensación de “meditación” como el cuando miras a un fuego… y ese poder te hace desconectar de todo, una meditación, una terapia…

Ya lleváis unos cuantos años en activo…
¿Cómo se forma esta batucada?, ¿Veníais de otros proyectos de percusión?

Nació en San Lorenzo de Flumen en el 2013 por unos cuantos amigos que queríamos continuar un proyecto que se inició en Castelflorite (Locodrum) como en todos los grupos, la disponibilidad fue mermando y tuvimos que venir hasta Monzón (mi ciudad) con un nuevo formato, una escuela donde no había límite de edad, convirtiendo Sambalá en un proyecto familiar.

Sois una Batucada que apuesta por mezclar estilos e innovar en los grooves, pero… ¿Qué estilo musical os caracteriza? Con el que os identificáis más.

Nuestro género principal es el Samba Afro, un género percusivo propio de la ciudad de Salvador de Bahía (Brasil), que da paso al Samba-Reggae, también popular entre la cultura Afro-Brasileña.

Cierto es que soy un apasionado del rock y el metal así que en casi todos los arreglos que hago en el repertorio están influenciados por mis gustos musicales, como tal, hace unos años algunos amigos me decían que estaba creando un género nuevo dentro de la samba, el “SAMBA-ROCK”, casi me lo tomo en serio, jeje…

En vuestras actuaciones y pasacalles, siempre vas un buen número ¿Cuántos miembros forman parte de la batucada y cuáles son sus roles? ¿Os releváis o alternáis miembros?

Ahora mismo somos 80 personas, lo que nos convierte en la batucada más grande de Aragón, pero tenemos previsión de nuevas incorporaciones en octubre.

Estamos divididos en secciones, por un lado, Sambalá Batucada (que es lo que todos conocemos hace años) y Sambalá Bombos y Tambores, es lo nuevo, es la sección que ha dado forma al concurso que celebramos en Monzón y además tenemos un grupo preparado para concursos nacionales y este año iniciamos nuestra cantera, la Escuela de Bombos y Tambores.

Batucada Sambalá en la Cabalgata de Reyes de Monzón 2023.
Batucada Sambalá en la Cabalgata de Reyes de Monzón 2023. Fuente Sambalá.

Con tanta gente y con la nueva sección de Bombos y Tambores, además de la Escuela, ¿Con qué frecuencia ensayáis y cómo se organiza los ensayos?

Antes funcionábamos como grupos de nivel, 1º, 2º, 3º, pero la temporada que arranca en octubre de 2024, estará organizado del siguiente modo:

  • Ensayamos todos los días de la semana y los fines de semana actuamos.
  • Los Lunes por la tarde ensayan Sambalá KIDS (pequeños batuqueros -12) y por la noche “MIX” una sección de mayores.
  • Los Martes ensayamos GROOVES es donde practicamos los ritmos y las coreografías. Es el “fitness” de Sambalá.
  • Los Miércoles hacemos RUDI-COR (rudimentos y cortes) practicamos desde el lenguaje musical básico hasta cortes rompecabezas…
  • Los Jueves es el turno de los BOLOS, es el grupo encargado de hacer las actuaciones, la mayoría de los que están en ese grupo están en otro grupo para complementar y crecer.
  • Y los Viernes es el turno de BOMBOS Y TAMBORES.

Además, este año como novedad hemos puesto un día de ensayo por la mañana.

¿Cuáles han sido algunos de los eventos más memorables
en los que habéis participado?

Todas son memorables, aun en el pueblecito más pequeño y más vacío que hayamos tocado, ha sido inolvidable. Pero por así decirlo, los más multitudinarios, hemos estado en San Fermines, en Madrid, en Cuenca, en Cantabria, País Vasco, y como no, en las Fiestas de nuestra localidad Monzón (donde actuamos con mucha regularidad) o las fiestas de San Lorenzo en Huesca, donde actuamos varias veces todos los años.

También en Festivales, en Valencia, Castellón, Andalucía… El último festival fue Percumon en Puerto Sagunto, un Festival Internacional, quizá el más potente de Europa.

El impacto que Sambalá aporta es cultural al 100%, con la batucada hemos conseguido llegar a personas que no sabían ni que era un tambor, ponerlos en un año a hacer actuaciones por media España,

¿Qué impacto crees que tiene vuestra música en la comunidad?

El impacto que Sambalá aporta es cultural al 100%, con la batucada hemos conseguido llegar a personas que no sabían ni que era un tambor, ponerlos en un año a hacer actuaciones por media España, tocar con “maestros legendarios” y sobre todo, para mí, lo más importante, hacer comunidad. Sambalá tiene un espíritu de equipo que en muchos otros grupos no se respira, nos ha costado años labrar eso, pero ahora SOMOS FAMILIA.

De cara al público, creo que lo que hemos conseguido es respeto y admiración por algo que considerábamos “manifestativo” y poco cultural. Todavía los más mayores hablan de tambores como “ruido molesto”, pero con nuestra forma de demostrar una y otra vez lo que hacemos, dejan de ver ese ruido para ver artistas multidisciplinares que combinan la música, la danza y el teatro, que se adaptan a cada evento y sobre todo disfrutan JUNTOS de lo que hacen.

Batucada Sambalá en los Carnavales de Monzón.
Batucada Sambalá en los Carnavales de Monzón. Fuente Sambalá.

Tras 10 años de vivencias con la Batucada y la experiencia acumulada…
¿Cuáles son los planes o retos para el futuro de Sambalá?

Por un lado, la aparición de nuestra Escuela de Bombos y Tambores, y, por otro lado, el formato de las clases. Esto nos dará más alas en cuanto a generar nuevas herramientas para mejor en nuestra puesta en escena, apuesto que un trabajo más especifico se notará en nuestras actuaciones.

Por último y para aquel que tenga ganas de probar o que le interese aprender percusión… ¿Qué hay que hacer para apuntarse a Sambalá?

Es muy fácil, simplemente ponerse en contacto con nosotros, por teléfono, correo electrónico, en nuestras redes sociales o en nuestra web (las direcciones están más abajo). No se necesita tambor ni experiencia previa, lo único que necesita alguien para tocar es querer aprender, y venir siempre con una sonrisa.

Picture of Diego Bonet

Diego Bonet

Presidente y miembro fundador de la Asociación Pasión por el Ruido, además de locutor de radio en el programa El Rockodromo y guitarrista en la banda Birrólogos.

¿Te ha gustado este Artículo? ¡Ayúdanos a difundirlo, Compártelo!

Facebook
WhatsApp
Compartir
Telegram

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te Puede Interesar

0%